¿Está en riesgo la continuidad operativa de tu empresa?
Publicado el 14 de Julio de 2025 por Proredes
La ciberseguridad, también conocida como seguridad informática, es el conjunto de tecnologías, prácticas y políticas orientadas a proteger sistemas informáticos, redes, programas y datos del acceso no autorizado o daños digitales.
En otras palabras, busca resguardar la información digital, dispositivos y activos frente a las crecientes amenazas en Internet. Estos activos incluyen datos personales, cuentas en línea, archivos sensibles, fotos e incluso el dinero almacenado o gestionado a través de medios digitales.
Una estrategia sólida de ciberseguridad contempla la prevención de ciberataques y la mitigación de su impacto, protegiendo tanto a individuos como a empresas contra ataques de ransomware, diferentes tipos de malware, estafas de phishing, robo de información y otras ciberamenazas emergentes.
A continuación, profundizaremos en definiciones clave, ejemplos de amenazas comunes que afectan a usuarios y organizaciones en Chile, y recomendaciones prácticas para mejorar la seguridad informática.
¿Qué es la Ciberseguridad?
El término ciberseguridad abarca todos los aspectos de la protección de una organización (y de las personas) frente a las amenazas cibernéticas.
Está estrechamente relacionado con la seguridad de la información: mientras la seguridad de la información se enfoca en proteger los datos en cualquier formato, la ciberseguridad pone énfasis en proteger la infraestructura computacional y los datos en entornos digitales. Esto implica aplicar estándares, protocolos, métodos, herramientas y normas diseñados para minimizar riesgos a la infraestructura tecnológica y a la información que se procesa o almacena en ella.
Un concepto fundamental en ciberseguridad es la triada CIA (por sus siglas en inglés): Confidencialidad, Integridad y Disponibilidad. Estos tres pilares significan:
- Mantener la confidencialidad de la información (que solo accedan quienes deben)
- Asegurar la integridad de los datos (que no sean alterados indebidamente) y
- Garantizar la disponibilidad de sistemas y datos cuando se necesiten
Ejemplos de brechas en la triada CIA son, respectivamente:
- Acceso no autorizado de datos confidenciales por terceros
- Cambio malintencionado de datos de un archivo
- Ataques de denegación de servicio (DDoS)
La importancia de la ciberseguridad radica en que los ciberataques pueden interrumpir, dañar o incluso destruir la continuidad de negocios, servicios e incluso vidas cotidianas. Un ataque exitoso puede derivar en robo de identidad, extorsión (por ejemplo, mediante ransomware), filtración de información confidencial, pérdidas financieras, paralización temporal de operaciones e incluso cierre permanente de empresas afectadas. Por ello, la ciberseguridad se ha vuelto un elemento clave tanto a nivel de usuarios individuales como en la estrategia de gestión de riesgos de las organizaciones modernas.
Principales Amenazas Digitales y su Impacto en Chile
En el mundo digital actual, proliferan diversas amenazas informáticas que ponen en riesgo la seguridad. A continuación, describimos algunas de las más comunes –como malware, phishing y ransomware– y cómo pueden afectar tanto a usuarios comunes como a empresas, con ejemplos relevantes en Chile.
- Malware: Es un término genérico para referirse a cualquier software malicioso diseñado para infiltrarse o dañar un sistema sin el consentimiento del usuario. Bajo esta categoría entran virus informáticos, gusanos, troyanos, spyware, adware, entre otros. El malware puede robar información, corromper archivos, provocar malfuncionamientos o abrir puertas traseras para nuevos ataques. Por ejemplo, un virus puede infectar el computador de un usuario al descargar un archivo adjunto malicioso desde un correo, causando la pérdida de sus documentos personales. A nivel empresarial, un spyware podría robar bases de datos de clientes o un wiper podría borrar información crítica. Un caso sonado fue el ataque de malware sufrido por Banco de Chile en 2018, donde un malware borró cientos de equipos como distracción mientras los atacantes intentaban robar dinero a través del sistema SWIFT; o el ataque al sistema de Redbanc el 2019. Estos incidentes evidenciaron cómo un malware puede interrumpir operaciones bancarias y generar pérdidas millonarias.
- Phishing: Se denomina phishing al conjunto de técnicas de engaño online en las que un atacante se hace pasar por una persona o entidad confiable (por ejemplo, un banco, una empresa conocida o un organismo público) para manipular a la víctima y hacer que esta revele información confidencial (credenciales, datos bancarios) o realice alguna acción perjudicial. El phishing típicamente llega vía correos electrónicos fraudulentos, mensajes de texto o incluso llamadas telefónicas, donde se simula una urgencia o un beneficio para que el usuario haga clic en un enlace malicioso o entregue sus datos. En Chile, los intentos de phishing son frecuentes: por ejemplo, se han detectado campañas que suplantan a bancos locales para robar credenciales de banca en línea. La empresa de ciberseguridad ESET reportó una campaña dirigida a clientes de BancoEstado en la cual los atacantes enviaban correos falsos simulando ser el banco (incluso usando logos e información verídica) con el objetivo de robar las contraseñas de acceso a la banca en línea y los datos de tarjetas de débito de las víctimas. También la Policía de Investigaciones (PDI) ha alertado sobre correos fraudulentos que simulan citaciones judiciales para engañar a usuarios desprevenidos. Estos ejemplos muestran que el phishing puede afectar tanto a usuarios individuales (que arriesgan sus ahorros o información personal) como a empresas, ya que las credenciales robadas pueden derivar en accesos ilegítimos a sistemas corporativos.
- Ransomware: Es una de las amenazas más graves de los últimos años. Un ransomware es un tipo de malware que “secuestra” la información de la víctima cifrándola y exige el pago de un rescate (usualmente en criptomonedas) a cambio de restaurar el acceso a los datos. En algunos casos, el ransomware bloquea por completo el sistema afectado; en otros, cifra archivos críticos, dejando a la organización o usuario incapacitados de operar con normalidad. Este tipo de ataque ha afectado globalmente a personas, empresas e incluso infraestructuras críticas. Chile no ha sido la excepción: uno de los incidentes más conocidos ocurrió en septiembre de 2020, cuando el BancoEstado –uno de los mayores bancos chilenos– debió cerrar temporalmente todas sus sucursales tras ser víctima de un ataque de ransomware. El malware (atribuido al notorio grupo criminal REvil) logró infectar una gran parte de los servidores y computadores internos del banco, cifrando datos y causando una interrupción masiva de las operaciones internas. Aunque los canales en línea del banco (portal web, app, cajeros) se mantuvieron operativos gracias a una separación de redes, la gravedad del ataque llevó al Gobierno de Chile a emitir una alerta nacional de ciberseguridad hacia el sector privado para extremar precauciones. Este caso ilustró el impacto significativo que un ransomware puede tener en una gran empresa: interrupción de servicios, potencial pérdida de confianza de clientes y costosas labores de recuperación. Otro ejemplo fue el ataque de ransomware al Poder Judicial de Chile en 2022, que afectó cientos de computadores y entorpeció temporalmente trámites judiciales. En todos estos casos, además del daño operativo, existe el riesgo de que los atacantes filtren información sensible si no se paga el rescate, agregando presión a las víctimas.
Otras amenazas: Junto a las anteriores, existen muchas más amenazas cibernéticas. Por ejemplo, los ataques de ingeniería social (manipulación psicológica de usuarios para que entreguen información o acceso), el smishing o phishing vía SMS, el vishing (fraudes telefónicos), los ataques de denegación de servicio (DDoS) que saturan servidores, o el robo de dispositivos que puede exponer datos privados. También preocupan las vulneraciones a servicios en la nube y el robo de información por parte de amenazas internas (empleados descontentos o descuidados). En Chile, el Centro de Respuesta ante Incidentes de Seguridad Informática del Gobierno (CSIRT Chile) emite periódicamente boletines alertando sobre muchas de estas amenazas e incidentes. El CSIRT –cuya misión es reducir los riesgos de ciberseguridad en las redes del Gobierno y asesorar en prevención– ha enfatizado que “la ciberseguridad es un trabajo de todos” y provee guías para que tanto organismos públicos como ciudadanos identifiquen tipos de ataques comunes y cómo actuar ante ellos.
Buenas Prácticas de Seguridad Informática
Ante un panorama de amenazas en constante evolución, es fundamental adoptar buenas prácticas de ciberseguridad tanto a nivel individual como organizacional. A continuación, presentamos recomendaciones clave aplicables en el contexto chileno (y global) para fortalecer la seguridad informática:
- Mantén tus sistemas actualizados: Instala siempre las últimas actualizaciones de seguridad del sistema operativo (Windows, macOS, Linux, etc.) y de todas las aplicaciones que uses. Las actualizaciones corrigen vulnerabilidades conocidas que los atacantes podrían explotar, por lo que es crucial aplicarlas oportunamente.
- Usa contraseñas seguras y únicas: Emplea contraseñas robustas, de al menos 12-14 caracteres, mezclando letras, números y símbolos. Evita palabras obvias o datos personales fáciles de adivinar. Además, nunca reutilices la misma contraseña en múltiples cuentas; si una se filtra, no querrás que todos tus accesos queden comprometidos. Considera el uso de un gestor de contraseñas para manejar credenciales únicas por servicio.
- Habilita la autenticación multifactor (MFA): Siempre que sea posible, activa doble factor de autenticación en tus cuentas (por ejemplo, que aparte de la contraseña pida un código del celular o huella digital). Esta capa extra de seguridad garantiza que, incluso si alguien obtiene tu contraseña, no podrá acceder sin la segunda verificación. Servicios de correo, redes sociales, bancos y muchos otros ofrecen MFA –úsalo en todas tus cuentas críticas–.
- Cuidado con el phishing y los enlaces sospechosos: Sé escéptico con los mensajes inesperados que pidan tus datos. No hagas clic en enlaces ni descargues adjuntos de correos, mensajes de WhatsApp/SMS o redes sociales cuyo remitente o contenido no puedas verificar. Los atacantes suelen imitar comunicaciones de bancos, instituciones gubernamentales (p. ej., ofertas de bonos o citaciones falsas) u ofertas demasiado buenas para ser verdad. Ante la duda, verifica directamente con la entidad supuestamente emisora mediante canales oficiales. Recuerda: por política, bancos como BancoEstado o Banco de Chile nunca te pedirán actualizar claves vía email.
- Realiza respaldos frecuentes de la información: Mantén copias de seguridad (backups) periódicas de tus datos importantes. Almacena los respaldos en lugares seguros, preferentemente offline o en servicios confiables de nube. De esta forma, si sufres un incidente grave (como un ransomware que cifra tus archivos), podrás restaurar la información sin tener que considerar pagar un rescate. Probar la restauración de los backups de vez en cuando también es aconsejable para asegurarte de que funcionan correctamente.
- Utiliza software de seguridad confiable: Instala y mantén actualizado un antivirus/antimalware en tus dispositivos, y activa el firewall de tu computador o red. Las soluciones de seguridad de proveedores reconocidos (incluyendo suites gratuitas o pagadas) ayudan a detectar y bloquear muchas amenazas comunes, desde virus hasta páginas web maliciosas. No obstante, no dependas solo de la tecnología: tu comportamiento seguro es la primera línea de defensa.
- Protege tus dispositivos y redes: Configura contraseñas o PIN seguros en todos tus dispositivos (PC, laptop, smartphone) y evita dejarlos desbloqueados. En entornos empresariales, asegúrate de que la red Wi-Fi esté cifrada con protocolos seguros (WPA2 o WPA3) y cambia las contraseñas predeterminadas de routers y otros equipos. Para usuarios domésticos, también es recomendable segmentar la red (por ejemplo, tener la red principal separada de la de invitados o dispositivos IoT) para limitar el impacto si un equipo es comprometido.
- Educación y concientización: Mantente informado sobre las últimas estafas y tácticas de los ciberdelincuentes. Participa en capacitaciones de ciberseguridad si tu empresa las ofrece, o accede a cursos en línea (muchos son gratuitos) para aprender a reconocer amenazas. En Chile, organizaciones educativas y gubernamentales publican guías en lenguaje simple. Por ejemplo, el Gobierno lanzó campañas durante el Mes de la Ciberseguridad (octubre) para enseñar a la ciudadanía cómo protegerse, y el CSIRT Chile publica boletines semanales con consejos. En el entorno laboral, las empresas deberían fomentar una cultura de seguridad: establecer políticas claras (qué hacer ante incidentes, uso adecuado de dispositivos, etc.) y realizar simulacros o pruebas de phishing controladas para entrenar al personal.
Por último, si a pesar de todas las precauciones eres víctima de un incidente: mantén la calma y actúa rápidamente. En caso de ransomware, las autoridades (y expertos como INCIBE en España) recomiendan no pagar el rescate, ya que eso no garantiza la recuperación de los datos y solo financia a los delincuentes.
Desconecta el equipo de la red para aislar la infección y busca asesoría profesional. Si sufres robo de credenciales, cambia tus contraseñas de inmediato y notifica a la institución involucrada (banco, servicio en línea) para que tomen medidas. Denuncia los delitos informáticos a las autoridades competentes –en Chile, la Brigada del Cibercrimen de la PDI o el Ministerio Público– de modo que puedan investigarse y prevenirse futuros ataques.
Ciberseguridad en Chile: Panorama y Formación
En el contexto chileno, la ciberseguridad ha cobrado relevancia estratégica en años recientes. Además de los incidentes sonados en el sector financiero y gubernamental, existe una creciente inversión en medidas de seguridad y en el desarrollo de capital humano especializado para enfrentar las amenazas digitales. El gobierno impulsa la creación de una Agencia Nacional de Ciberseguridad y la actualización del marco legal (por ejemplo, la Ley de Delitos Informáticos y un futuro marco de protección de infraestructura crítica). Ya opera el CSIRT Gobierno que, como mencionamos, coordina la respuesta a incidentes a nivel estatal y colabora con el sector privado en alertas tempranas.
En cuanto a formación profesional, Chile ha visto un aumento en la oferta académica relacionada con la ciberseguridad. Instituciones de educación superior han inaugurado carreras y programas específicos ante la alta demanda de expertos en seguridad informática. Por ejemplo, el instituto profesional INACAP lanzó la carrera de Ingeniería en Ciberseguridad, de 8 semestres de duración, orientada a preparar profesionales capaces de identificar y prevenir amenazas cibernéticas, proteger la información y asegurar redes y sistemas. De igual modo, entidades como Duoc UC ofrecen diplomados en Ciberseguridad (inicial, avanzada, corporativa) para quienes buscan especializarse o reconvertirse en este campo en auge. El propio Subsecretario de Telecomunicaciones de Chile destacó en 2023, durante el lanzamiento de programas formativos, que “tenemos que formar profesionales en ciberseguridad… sin duda carreras como esta nos permitirán avanzar en materia de ciberseguridad para el país”. Esto evidencia un compromiso país por fortalecer las capacidades locales frente a los riesgos digitales.
Cabe mencionar que el mercado laboral en ciberseguridad está creciendo rápidamente. Roles como analista de seguridad, especialista en seguridad en la nube, ingeniero en ciberseguridad, hacker ético o consultor en seguridad TI son cada vez más solicitados en empresas de todos los rubros –desde la banca y telecomunicaciones hasta Pymes que digitalizan sus procesos–. Según proyecciones internacionales, el empleo en ciberseguridad crecerá muy por encima del promedio de otras profesiones en esta década, y Chile no es ajeno a esa tendencia. Esto presenta una oportunidad para jóvenes profesionales y también un desafío de cubrir la brecha de talento con programas educativos pertinentes.
Conclusión
En resumen, la ciberseguridad es un ámbito crítico en la sociedad digital actual. Implica proteger nuestros datos y sistemas de amenazas como malware, phishing, ransomware y otras formas de ciberdelito que pueden afectar gravemente tanto la vida personal como la continuidad de los negocios. Hemos visto que en Chile existen ejemplos concretos de estos riesgos materializándose –desde bancos atacados con ransomware hasta campañas masivas de phishing bancario–, lo que subraya la importancia de estar preparados. La buena noticia es que adoptando medidas proactivas –mantener sistemas actualizados, formar usuarios conscientes, respaldar información, usar múltiples capas de seguridad– es posible reducir drásticamente la exposición a estos peligros. Asimismo, el país avanza en el desarrollo de capital humano especializado y en políticas públicas para enfrentar los desafíos de la seguridad digital de forma coordinada.
En la era de la transformación digital, la seguridad informática es responsabilidad de todos: gobiernos, empresas, profesionales de TI y cada usuario que se conecta a Internet. Implementar hábitos seguros y una cultura de ciberseguridad no solo protege a cada individuo o organización, sino que fortalece el ecosistema digital del que dependemos. Al final del día, invertir en ciberseguridad no es opcional, sino imprescindible para aprovechar la tecnología con confianza y resiliencia.
¿Cómo te puede ayudar Proredes? Si buscas llevar la seguridad de tu información al siguiente nivel, Proredes cuenta con servicios especializados en ciberseguridad, gestión de riesgos TI, administración de redes y consultorías a la medida de tu organización. Desde evaluaciones de vulnerabilidades y pruebas de penetración, hasta implementación de soluciones de seguridad y capacitación a usuarios, nuestro equipo de expertos puede ayudarte a proteger tu empresa frente a las crecientes amenazas digitales. ¡No esperes a sufrir un incidente! Te invitamos a contactarnos y conocer cómo podemos asesorarte en fortalecer la seguridad informática de tu negocio. Tu tranquilidad y la continuidad de tus operaciones son nuestra prioridad. ¡Haz que la ciberseguridad sea tu aliada estratégica con Proredes!
Preguntas frecuentes sobre Ciberseguridad en Chile
¿Qué es la ciberseguridad?
Es el conjunto de prácticas, tecnologías y políticas destinadas a proteger sistemas, redes y datos frente a ataques digitales y accesos no autorizados.
¿Qué es el ransomware?
Es un tipo de malware que cifra los archivos de un sistema y exige el pago de un rescate para desbloquearlos.
¿Cuáles son los tipos más comunes de ataques informáticos?
Ransomware, phishing, malware, ataques DDoS, ingeniería social y robo de credenciales son los más frecuentes.
¿Cómo protegerse del phishing?
No abrir enlaces sospechosos, verificar remitentes, activar autenticación en dos pasos y evitar compartir datos personales.
¿Qué hacer si soy víctima de ransomware?
Desconectar el equipo afectado, no pagar el rescate, y contactar a un experto o al CSIRT. Restaurar datos desde un respaldo es lo ideal.
¿Qué rol cumple el CSIRT en Chile?
Es el equipo gubernamental que coordina respuestas ante incidentes de ciberseguridad y emite alertas y buenas prácticas para instituciones y ciudadanía.
¿Qué tan común es el phishing en Chile?
Muy común. Bancos, organismos públicos y privados han sido suplantados en campañas de correos falsos.
¿Cuáles son los pilares de la ciberseguridad?
Confidencialidad, integridad y disponibilidad. También se suman autenticidad y trazabilidad como elementos clave.
¿Qué estudios puedo seguir para trabajar en ciberseguridad?
En Chile existen carreras como Ingeniería en Ciberseguridad (INACAP), diplomados en Duoc UC y certificaciones internacionales como CEH o CompTIA Security+.
¿Cómo detectar un ataque de malware?
Rendimiento lento, aparición de ventanas extrañas, bloqueos inusuales o cambios en archivos pueden ser síntomas.
¿Qué es la autenticación multifactor (MFA)?
Es un método de seguridad que combina dos o más formas de autenticación, como contraseña y código enviado al celular.
¿Qué medidas básicas debe tomar una PyME?
Contraseñas seguras, respaldos regulares, antivirus actualizado, capacitación a empleados y políticas de acceso.
¿Cuál es la diferencia entre ciberseguridad y seguridad informática?
La ciberseguridad se enfoca en amenazas digitales; la seguridad informática es más amplia e incluye medidas físicas y lógicas.
¿Qué es un ataque DDoS?
Es un ataque que satura un servidor con múltiples solicitudes para colapsarlo y dejarlo fuera de servicio.
¿Qué es un firewall?
Es un sistema de seguridad que controla el tráfico entrante y saliente de una red, bloqueando accesos no autorizados.
¿Cómo proteger la red Wi-Fi del hogar?
Usar WPA2 o WPA3, cambiar la contraseña por defecto, desactivar WPS y actualizar el firmware del router.
¿Qué hacer si mis datos fueron filtrados?
Cambiar contraseñas, activar autenticación en dos pasos, y monitorear movimientos sospechosos en cuentas afectadas.
¿Qué es un antivirus y por qué es importante?
Es un software que detecta y elimina amenazas digitales. Es clave para evitar infecciones por malware o ransomware.
¿Qué es el backup y cómo hacerlo?
Es una copia de seguridad de archivos importantes. Puede hacerse en discos externos o en la nube, idealmente de forma automática y periódica.
¿Qué legislación regula los delitos informáticos en Chile?
La Ley N.º 21.459 sobre Delitos Informáticos, que moderniza el marco legal frente a amenazas digitales.
¿Qué es OSINT y cómo se relaciona con la ciberseguridad?
OSINT (Open Source Intelligence) es la recopilación de información pública en línea. En ciberseguridad, se usa para detectar amenazas, brechas de datos y analizar el perfil digital de organizaciones o personas.
¿Qué herramientas OSINT existen para análisis de seguridad?
Algunas populares son Shodan (escaneo de dispositivos), Maltego (visualización de relaciones), HaveIBeenPwned (filtraciones), y Recon-ng (automatización de búsquedas).
¿Qué hacer si encuentro información personal filtrada en internet?
Debes solicitar su eliminación en los sitios donde se expone, cambiar contraseñas afectadas, activar MFA y, si es grave, contactar al CSIRT o a la PDI para denunciar.
¿Qué prácticas recomiendan los expertos para una navegación segura?
Evitar redes Wi-Fi públicas sin VPN, no descargar archivos sospechosos, verificar URLs antes de ingresar datos y mantener navegadores actualizados.
¿Cuáles son los errores más comunes que facilitan los ataques?
Reutilizar contraseñas, no actualizar software, hacer clic en enlaces dudosos, no hacer respaldos y usar Wi-Fi sin contraseña.
¿Existen leyes en Chile que protejan a las empresas frente a ciberataques?
Sí. La Ley de Delitos Informáticos y la futura Ley Marco de Ciberseguridad buscan regular la prevención, notificación y sanción de incidentes digitales.
¿Qué sectores en Chile son más vulnerables a ataques?
Finanzas, salud, educación y servicios públicos. También las PyMEs con poca infraestructura de seguridad son blanco frecuente de ataques.
¿Cuáles son los mejores cursos gratuitos sobre ciberseguridad?
Plataformas como NetAcad (Cisco), Google Actívate, Coursera y edX ofrecen cursos gratuitos o con opción de pago para certificación.
¿Qué es una auditoría de seguridad informática?
Es un proceso para evaluar las vulnerabilidades de una organización, identificar riesgos y proponer medidas de mejora en sus sistemas de información.
¿Cómo puedo aplicar buenas prácticas de ciberseguridad en mi familia?
Usar controles parentales, enseñar a reconocer correos falsos, limitar la exposición en redes sociales y usar antivirus en todos los dispositivos.
Glosario de términos clave en Ciberseguridad
Ciberseguridad
Disciplina que protege sistemas, redes y datos frente a amenazas digitales como malware, hacking o robo de información.
Ransomware
Malware que cifra archivos de un sistema y exige un pago a cambio de su recuperación.
Phishing
Estafa que intenta obtener datos personales mediante correos o mensajes falsos que simulan ser de entidades confiables.
Malware
Software malicioso diseñado para causar daño, robar información o tomar control de sistemas.
Firewall
Sistema que filtra el tráfico de red para impedir accesos no autorizados.
Antivirus
Software que detecta, bloquea y elimina programas maliciosos o potencialmente dañinos.
Backup
Copia de seguridad de archivos o sistemas que permite recuperarlos ante pérdidas o ataques.
Autenticación multifactor (MFA)
Método de verificación que combina dos o más factores (como contraseña y código en celular) para mayor seguridad.
Red privada virtual (VPN)
Tecnología que cifra el tráfico y protege la privacidad al navegar desde redes públicas o inseguras.
Ingeniería social
Manipulación psicológica de personas para obtener acceso a información o sistemas.
Botnet
Conjunto de dispositivos infectados y controlados de forma remota para realizar ataques coordinados.
DDoS
Ataque que inunda un servidor con tráfico para colapsarlo y dejarlo inoperativo.
CSIRT
Equipo de respuesta a incidentes de seguridad informática. En Chile, es una unidad del Gobierno dedicada a la prevención y respuesta.
Vulnerabilidad
Falla o debilidad en un sistema que puede ser aprovechada por un atacante.
Patch
Actualización de software que corrige fallas o vulnerabilidades detectadas.
Spyware
Programa que recopila información del usuario sin su consentimiento.
Keylogger
Malware que registra todo lo que escribe el usuario en el teclado, incluyendo contraseñas.
HTTPS
Protocolo seguro de navegación web que cifra la información entre el navegador y el servidor.
Zero-day
Vulnerabilidad desconocida por el fabricante que puede ser explotada antes de que se publique una solución.
Certificado digital
Documento electrónico que verifica la identidad de una entidad y permite cifrar comunicaciones.